La rampa de Pajares es la biografía de una infraestructura clave paraexplicar la organización territorial de Asturias y laindustrialización española, pues a través de ella se abastecióenergéticamente al país durante un siglo. Fue una obra de una grancomplejidad, que puso a prueba no solo la mejor ingeniería de laépoca, sino la técnica con la que posteriormente hubo de mantener yampliar su función, constantemente requerida para acercarse a sulímite de explotación. No fueron menores los retos financieros parauna obra tan costosa. Todo ello se entreveró en las vicisitudespolíticas del país, en un tiempo de cambios, que la rampa de Pajarescontribuyó a acelerar, al permitir el abastecimiento energético deEspaña, puesto que logró superar la Cordillera, facilitando el pasocontinuo del carbón, contribuyendo, además, a desenclavar un paísmontañoso, aislado entre el mar y la Gran Cantábrica.Sus 135 años de vida son el objeto de este libro, escrutados por elautor durante los 23 últimos. Durante ellos ha investigado y actuadotécnicamente, dirigiendo los diversos equipos con los que el CeCodetha acompañado facultativamente el interés regional por su accesoferroviario a la Meseta, prolongando así el compromiso territorial dela Universidad de Oviedo, manifestado desde el momento en el que sepropone la construcción de la vía de Pajares hasta el tiempo actual,en el que su variante finalmente está construida, aunque no concluida, con el propósito de sustituirla en su función tradicional.Pero, ¿podrá tener otras? La descripción de las fases en las que sefue construyendo la rampa y su variante permiten un conocimientoajustado del valor de las mismas, que podrá orientar la acción futurasobre ambas. La de la rampa está llena de incertidumbre, a pesar de su importancia. La que el libro reivindica y reclama que se reconozca,para encontrarle una nueva función en un nuevo tiempo, que ellacontribuyó a forjar.