Recluidos en un s¢tano, un grupo de vencidos de la guerra civilcontempla la vida a trav‚s de un simb¢lico tragaluz. Jugando con eltiempo, Buero Vallejo consigue una dimensi¢n de «sobrecogimientohist¢rico» que obliga al espectador a entrar en acci¢n y afrontar losproblemas de su entorno. Luis Iglesias Feijoo, de la Universidad deSantiago de Compostela, analiza El tragaluz como testimonioexcepcional del acierto de combinar, dentro de un teatro de vocaci¢nrealista, el inter‚s por la intriga con la reflexi¢n cr¡tica. En laGu¡a de lectura, Ana Mar¡a Platas ofrece una rica selecci¢n de textosque ilustran el sentido y la trascendencia de la obra, y un detalladoan lisis de la obra que enriquece su lectura. El perfecto maridajeentre ‚tica y est‚tica eleva El tragaluz a la categor¡a de cl sicocontempor neo.