Acerca de la primera y única edición, hasta este momento, de Celia enla revolución dice Andrés Trapiello en su prólogo: «lo que sucedió con (este) libro fue misteriosísimo, un caso único. Apenas publicado,desapareció de las librerías y únicamente en el mercado de viejo haido apareciendo desde entonces, con cuentagotas, algún que otroejemplar, siempre a precios fabulosos, de todo punto infrecuentes enun libro reciente, lo que habla de su carácter excepcional». Libro por tanto, buscado, rebuscado y perseguido por lectores y coleccionistasde la serie de Celia pero que también, por su calidad, su calidez, suemoción y su justeza histórica y humana, libro que puede cautivar, que cautivará a cualquier lector exigente de literatura y no precisamente infantil. Novela sobre la guerra civil, escrita poco después del finde la guerra, en 1943, no hay en ella lugar para la distorsión ni laidealización de lo vivido. Estas páginas no solo nos cuentan la vidadifícil y llena de peripecias de una adolescente Celia en un Madridsitiado, entre la supervivencia y la revolución, son también unasuerte de crónica autobiográfica de la propia Elena Fortún. Elena Fortún (Madrid, 1886-1952). Creadora de las célebres novelas deCelia, el personaje infantil más emblemático de la literaturaespañola, comenzó a publicar las aventuras de esta niña madrileña quequería ser escritora el año 1928 en el suplemento infantil GenteMenuda. A través de sus vivencias y las de los otros protagonistas dela saga (Cuchifritín, Matonkikí, Patita y Mila) Elena Fortún construyó una fiel crónica de los años más convulsos del siglo XX español conla visión extraordinaria y fiel de unos personajes que, como sucreadora, nunca terminaron de adaptarse al mundo moderno.