En 1905 Edmund Husserl introdujo en su pensamiento el concepto deempat¡a. Entend¡a por tal la experiencia de la conciencia ajena y desus vivencias, a diferencia de la experiencia que la propiaconciencia hace de s¡ misma. Sin embargo, el primer estudiofenomenol¢gico extenso sobre este tema es la tesis doctoral de sudisc¡pula Edith Stein. Le¡da en 1916, fue publicada parcialmente ala¤o siguiente con el t¡tulo Zum Problem der Einfhlung (Sobre elproblema de la empat¡a). En ella, Stein establece una distinci¢ncualitativa de las conciencias subjetivas bas ndose en el contenidopeculiar de sus corrientes de vivencias. Dado que esta alteridadcualitativa no le parece posible a Stein si se permanece en el yopuro, plantea impl¡citamente la inconsistencia de la reducci¢ntrascendental e inicia lo que ser una constante de su pensamiento:la posibilidad de una lectura realista del problema fenomenol¢gico dela constituci¢n. No obstante, tan importante como el estudio de laempat¡a es el de la estructura del sujeto empatizado y del queempatiza.