La presente edici¢n ofrece los dos escritos consagrados por CarlSchmitt a la cuesti¢n de la teolog¡a pol¡tica: Teolog¡a pol¡tica.Cuatro cap¡tulos sobre la doctrina de la soberan¡a (1922) y Teolog¡apol¡tica II. La leyenda de la liquidaci¢n de toda teolog¡a pol¡tica(1969). En el primero, asumiendo la analog¡a estructural entre lanoci¢n pol¡tica de soberan¡a y la noci¢n teol¢gica de la potenciaabsoluta de Dios, Schmitt establece que el soberano personal es el£nico capaz de decidir sobre el estado de excepci¢n con vistas agarantizar el orden del Estado. Tal ser¡a la conclusi¢n, en lasecuela de Hobbes, del triunfo moderno de los pol¡ticos sobre loste¢logos en la lucha por el derecho a la reforma. En la situaci¢ncontempor nea, que Schmitt entiende desde el predominio de lopol¡tico como enfrentamiento entre amigo y enemigo, la forma pol¡ticadel catolicismo implicar¡a la subordinaci¢n del orden religioso alnuevo Leviat n. El segundo ensayo constituye la r‚plica tard¡a, perocoherente con su diagn¢stico hist¢rico, de Schmitt a la posici¢n deErik Peterson en su trabajo El monote¡smo como problema pol¡tico(Trotta, 1999), en el que ‚ste hab¡a pretendido probar ®laimposibilidad teol¢gica de una 'teolog¡a pol¡tica'¯. Detr s de este®ataque parto¯ de Peterson contra Schmitt se escond¡a el momento deinflexi¢n de 1933 y la adhesi¢n o el rechazo a la figura del Fhrer.La Teolog¡a pol¡tica de Schmitt representa un documento central de lavida intelectual europea, que alcanza al problema de la legitimidadde la Modernidad y a la discusi¢n sobre las v¡as muertas del procesode secularizaci¢n.